El proyecto «Diputación Desarrolla» recibe una batería de propuestas en apoyo al pastoreo de montaña en La Vera

La ganadería extensiva es una actividad clave para cualquier escenario de desarrollo sostenible en la comarca de La Vera, por lo que resulta necesario aprovechar iniciativas como el proyecto «Diputación Desarrolla» para financiar Planes de Acción Territorial en Extremadura. La reunión mantenida entre los responsables de ADICOVER y «Pastando La Vera» el pasado martes 20 de febrero de 2018 sirvió para poner sobre la mesa una serie de propuestas de desarrollo para el sector ganadero extensivo en la comarca, buscando tanto mejorar la rentabilidad de las explotaciones como potenciar sus efectos positivos en el empleo, los pueblos y el medio ambiente de La Vera.

Uno de los primeros temas que  «Pastando La Vera» planteó en la reunión fue la necesidad de que haya representantes del sector primario en el grupo motor del proyecto (en el que ahora participan, además de ADICOVER, la Mancomunidad de municipios de La Vera, la asociación de turismo (ATURIVE) y la Federación de asociaciones de amas de casa de La Vera, junto con la empresa contratada por Diputación para la gestión del proyecto. A nuestro juicio resulta muy importante que al menos la Asociación de Ganaderos de la Vera y Norte de Extremadura esté implicada desde el principio en el proyecto y que el sector primario tenga un papel destacado en cualquier modelo de desarrollo que se plantee para la zona.

Las propuestas concretas lanzadas por «Pastando La Vera», como parte del proyecto europeo HNV-Link, se centran en la viabilidad y el mantenimiento de las explotaciones ganaderas de pasto, que constituyen una pieza vital en el paisaje y el patrimonio de toda la comarca.

Al final del artículo se acompañan unos párrafos en los que se desglosan las principales propuestas lanzadas desde «Pastando La Vera» para su incorporación en el proyecto «Diputación Desarrolla», agrupados por temas y centros de interés. Desde nuestro proyecto seguiremos trabajando en el la supervivencia y el desarrollo sostenible del sector ganadero de La Vera.

 

Propuestas planteadas desde el proyecto Pastando La Vera-HNV-Link

En primer lugar, se plantea desarrollar  promocionar una línea de nuevos productos ligada al sector ganadero y al mantenimiento del paisaje.  Una primera idea, por ejemplo, sería crear una marca asociada a ganado extensivo en la Vera que implique tanto a sector turístico como a restauración. Esta marca se puede realizar a partir de una certificación participativa (proceso de interés) o bien a través de una estructura en que estén representadas las AADD locales, la Diputación, ADICOVER , la asociación de ganaderos local y el sector turístico. Esta marca de ganado de pasto se vincularía a valores tales como conservación de hábitats y Red Natura 2000, manejo sostenible, prevención de incendios y conservación del paisaje, calidad alimentaria, cultura y tradiciones.

Un paso previo es que haya un proceso de dinamización y puesta en marcha ligado a otras líneas de acción propuestas, ya que para evitar caer en errores de otras experiencias similares, es necesario que antes de generar la marca exista una red de productos y productores ligados a la misma. Esta tarea debiera plantearse desde la participación activa de la asociación de ganaderos de la Vera.

En la misma línea, también se plantearía un programa de dinamización y asesoramiento dirigido especialmente a cabreros y también al resto de sectores ganaderos, que siga las pautas del proyecto Mosaico (Hurdes y Gata, 2016-2018) y del Plan 42 (Castilla y León, 42 comarcas, 2000- 2008). Este tipo de proyectos se basan en procesos participativos, pedagógicos, de asesoramiento y apoyo técnico y de acompañamiento a ganaderos, tratando de incidir en un manejo del territorio ligado a la prevención de incendios, a la vez que se ponen en valor  su actividad y  sus productos y se busca la complicidad de los consumidores, planteando la visión de la ganadería extensiva como garante de la conservación del territorio. Este tipo de experiencias ya han sido suficientemente probadas y replicadas y se ha demostrado su enorme valor tanto social como económico y ambiental en territorios comarcales. En la misma línea, se pueden plantear iniciativas de provisión de servicios proporcionados por el pastoreo a  espacios de uso público (prevención de incendios, tratamiento de vegetación y mantenimiento de hábitats). Este tipo de iniciativas se desarrollarían a través de convenios entre administraciones locales en los que la asociación de ganaderos, o los ganaderos particularmente, podrían optar servicios de mantenimiento y mejora de hábitats en espacios de uso público (gargantas, miradores, caminos y rutas forestales, etc.) mediante manejos de ganado más intensos en invierno y primavera y a demanda en otras épocas, que faciliten el tránsito de personas y el mantenimiento de paisajes de uso público.

En el apartado de fomento del turismo la ganadería también tienen un importante papel que jugar, por ejemplo incorporando actividades ligadas a las explotaciones tradicionales y al pastoreo como por ejemplo, crear una red de explotaciones que acojan a turistas (ya hubo una experiencia anterior en la Vera) que estaría ligada a la propia asociación de ganaderos local. A partir de este tipo de actividades se pueden realizar diferentes acciones de apoyo y complementarias, tales como la creación de una web, producción de información turística en diversos formatos para oficinas de turismo y alojamientos, etc., que permitan a los usuarios acceder fácilmente a esta red. Además, la creación de esta estructura permitiría la oferta de productos locales a la vez que servicios ligados al sector primario. Otra de las posibles líneas de desarrollo turístico ligados a las acciones anteriores consiste en generar una colaboración estrecha entre cabreros y restaurantes para integrar en los menús los productos del pastoreo de La Vera.

El cabrito es una de las estrellas de La Vera, y debe ser tratado con exquisito cuidado. Aquí, las propuestas de «Pastando La vera» se orientan hacia un control de calidad y de los sistemas de cría que permitan diferenciar claramente el producto. De forma complementaria se puede, también, organizar ferias y eventos con este tipo de productos, como la feria del cabrito y el queso verato (generando un nombre-marca asociado al territorio) que permita comunicar el valor asociado a estos productos. Este tipo de acción está claramente dirigido a consumidores/turistas (estilo la feria del cabrito malagueño de Casabermeja), pero su viabilidad depende también del desarrollo de  otras líneas de acción que permitan la existencia de un mayor número de productos, de una marca, etc.

A nivel social, el planteamiento parte del apoyo y la articulación del sector primario, dinamizando sus asociaciones y potenciando un marco de autorregulación y apoyo mutuo. Esta medida nos parece transversal a todas las líneas de acción planteadas. Una propuesta simple, como la de apoyar a las asociaciones de ganaderos mediante una figura de dinamizador facilitaría el empuje necesario para poner en marcha otras acciones de marca, manejo sostenible, queserías, redes, convenios, etc. También resulta necesario actualizar el modelo de asociaciones que funcionan en la zona, ampliando su base social fuera del ámbito de los productores, como grupos de apoyo en  los que pueden integrarse consumidores, investigadores, técnicos, etc.,  al igual que ocurre con la Plataforma por la Ganadería Extensiva en España. UN paso más allá sería aspirar a algo parecido al Pacto Pastoral en Francia. Es decir un modelo de organización más amplio que aglutine a los actores implicados en el futuro del pastoralismo (asociaciones de ganaderos, los diferentes niveles de las AADD, ONGs, veterinarios, técnicos…) que entre todos desarrollan una estrategia de futuro para el pastoralismo en La Vera con criterios económicos, técnicos y de conservación.
Otra línea de trabajo muy interesante sería el fomento y apoyo a la apertura de queserías artesanales de cabrito en La Vera. Aunque existen otro tipo de ayudas, es importante plantear un modelo de asesoramiento técnico de procesos que permita atender a otro tipo de demandas (administrativas, formativas, normativas, etc)  que son vitales para su impulso.
La comunicación y el marketing constituyen otra de las líneas estratégicas clave, ligadas no solamente a los productos o a sus valores añadidos, sino también al propio territorio. Por ejemplo, se pueden producir diversos materiales de marketing asociados a productos locales extensivos, también se puede diseñar un programa de gestión de redes sociales ligadas a productos locales de origen animal. Y estas medidas se pueden combinar con iniciativas más territoriales, como el diseño de rutas y paneles de señalización orientados al uso pastoril y que permitan su combinación con actividades turísticas, culturales, gastronómicas, etc. Ya existen experiencias similares en Francia, Cataluña y otros territorios de nuestro país

La parte de formación y apoyo técnico también se aborda en esta batería de propuestas, incluyendo un Plan de asesoramiento y formación para ganaderos que desean transformar y comercializar sus productos (lácteos y carnes) en canales cortos. Las actividades formativas propuestas incluyen también temas técnicos, como el manejo sostenible de pastos asociado a uso de montes comunes, aunando conservación y eficacia.

Los aspectos técnicos de la propuesta incluyen también la organización de congresos y jornadas internacionales sobre pastoreo sostenible y  conservación (por ejemplo, en Jaraíz, Plasencia, Cáceres…) o sobre áreas pasto-cortafuegos, con visitas a distintos proyectos como Mosaico o el propio HNV-Link Pastando la Vera, intercambiando conocimientos con técnicos y políticos de aquí y de otros lugares (Francia, Andalucía, Cataluña).  Otras posibilidades son la organización de un congreso internacional, por ejemplo en colaboración con FACEnetwork, sobre los beneficios de la leche cruda o un encuentro anual entre sociedad y sector ganadero que permita desarrollar planes de futuro consensuados con los agentes sociales.

Haciendo hincapié en lo práctico, también se hacen algunas propuestas concretas, que podrían desarrollarse en el marco social y organizativo planteado, por ejemplo una sala de despiece mancomunada para la preparación del cabrito, impulsada por los propios ganaderos y que cuente con asesoramiento externo (ya existen modelos similares de éxito en Asturias) y casos particulares en Plasencia , fomentando posteriores acuerdos con carnicerías (también se cuenta con alguna experiencia piloto desarrollada en Cataluña).

Finalmente, resulta muy importante mantener viva la llama de la innovación social en el sector primario, potenciando nuevos proyectos de investigación en el ámbito europeo y dando continuidad a los proyectos actualmente en funcionamiento. Resulta importante continuar la labor iniciada por el proyecto «Pastando La Vera» y fomentar sus resultados positivos, apoyando a las entidades promotoras en España (EFNCP y Fundación Entretantos) para desarrollar todas estas líneas de trabajo en colaboración con el sector productor de la comarca.