- ¿De dónde partimos?
- Propuestas de visibilización y apoyo a la ganadería extensiva y el pastoreo
- Propuestas de cara a la PAC y los Programas de Desarrollo Rural
- Propuestas relativas a sanidad animal
- Propuestas relativas a la comercialización y transformación
- Propuestas derivadas del proyecto piloto en Garganta La Olla
- Otras propuestas
Propuestas relativas a sanidad animal y otros aspectos particulares del ganado bovino
Además de las propuestas específicas sobre sanidad, este apartado incluye también algunos aspectos particulares de las ganaderías bovinas íntimamente relacionadas con la sanidad animal, concretamente dos aspectos clave, la movilidad del ganado vacuno y la interacción con la fauna salvaje, además, lógicamente de la incidencia de los saneamientos y las pruebas en las explotaciones de ganadería extensiva.
Movilidad de bovino
El sistema de pastoreo tradicional de ganado bovino en la zona de trabajo se apoya en movimientos trasterminantes estacionales entre la Sierra y los llanos de dehesa. Estos movimientos que incluyen en muchos casos el uso temporal de zonas de media montaña en rebollar como pastos, influyen notablemente en la viabilidad económica de las explotaciones ya que minimizan el aporte externo de alimento para el ganado y aprovecha los recursos hídricos del territorio de acuerdo a su disponibilidad estacional.
Las políticas de sanidad animal, que en Extremadura llevan aplicándose más de 30 años, no solo no han disminuido la incidencia de la tuberculosis en el territorio sino que, incluso, se ha agravado en los últimos años -desde 2012, datos MAPAMA (http://www.mapama.gob.es/en/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-)ganadera/pnetb_2018_tcm38-436761.pdf),- por lo que no parece que su planteamiento actual sea el más adecuado o al menos eficiente. Por otro lado, este sistema de saneamientos implica, en el caso de que exista un positivo o un “dudoso” en una explotación, la inmovilización del ganado en el espacio de terreno que esté ocupando en ese momento.
La administración responsable de la campaña de erradicación de la TB no contempla el uso de ambos espacios de pasto (sierra y dehesa) para la misma explotación, de tal manera que puedan ser considerados, a efectos administrativos, una misma explotación. Esta falta de adecuación a la realidad territorial está provocando que, en caso de positivos o dudosos en las pruebas de TB, todo el rebaño se vea inmovilizado en uno de los dos espacios, viéndose forzado, por ejemplo a pasar el verano en un espacio en el que no hay disponibilidad ni de agua ni de pastos, lo que conlleva la ruptura de toda la estructura económica y de trabajo de la explotación.
En el caso de fincas de titularidad pública (MUP) o de pastos comunales que aprovechan varios ganaderos de forma compartida, la asignación de un código REGA único a ese espacio genera situaciones muy complicadas que afectan a las diferentes ganaderías. Por ejemplo, al dar positivo un animal de una de las explotaciones, se produce la inmovilización de todos los animales que estén aprovechando ese código REGA, aunque se trate de ganaderías diferentes.
Interacción con fauna salvaje
Esta gestión se considera aún menos válida, a la hora de prevenir la transmisión de TB, en tanto en cuanto hay al menos 4 vectores más, entre la fauna silvestre en la comarca (Ciervo, corzo, jabalí…), que son reservorios y transmisores de la enfermedad, por lo que la inmovilización del ganado sano puede aumentar el riesgo de que se contagie si, en la zona, el contagio está causado por otra especie. Alguno de estos vectores, como el jabalí, tienen una prevalencia notable y un grado de infección muy alto –más del doble que en el ganado-. Diversos estudios hacen patente la tesis de que el uso compartido de puntos de agua sea, en este caso, el principal vehículo de interacción entre fauna silvestre y ganado. Es importante señalar que estos puntos son muy escasos en las zonas de verano y dehesas, por lo que la interacción es mucho más probable.
Modelo de pruebas en extensivo
Otra consideración a tener en cuenta es que, este tipo de modelo de saneamiento, implica reunir al ganado en un corral con manga durante todo el tiempo que requiere esta prueba. Al tratarse de rebaños que en muchos casos ocupan extensiones en dehesa superiores a las 200 ha, y en casos hasta las 500 ha, las pruebas de saneamiento exigen un manejo que, debería hacerse de forma prioritaria en los momentos adecuados – cuando el ganado llega- ya que así suponen un menor coste económico y de trabajo para el ganadero y un menor impacto en el normal desarrollo de la explotación.
En general se puede afirmar que este modelo de saneamiento está orientado para ganado permanentemente estabulado, y por tanto accesible para los operarios, donde los factores anteriores no suponen una distorsión en el proceso productivo ni acarrean prejuicios tan graves como los que se producen en las explotaciones en extensivo.
Acciones prioritarias relativas a las políticas de sanidad animal en ganadería de vacuno
Las acciones que se plantean a continuación están orientadas a mantener y desarrollar la ganadería extensiva de ganado vacuno en las sierras extremeñas.
El proyecto HNV-Link Pastando La Vera, ante esta situación, propone, con carácter urgente, la adopción de las siguientes medidas:
A nivel nacional
Definir y especificar en los protocolos y reglamentación sobre la erradicación de la tuberculosis bovina medidas adaptadas a la ganadería extensiva y de montaña, que discriminen no solamente en función del grado de prevalencia territorial sino también de otras consideraciones, y en concreto:
- El sistema de explotación. Para ganado trasterminante o trashumante debería contemplar la excepcionalidad de estos dos modelos de explotación en lo que se refiere a las medidas definidas en el Plan, en concreto aquellas orientadas a la “restricción de movimientos de cualquier rebaño a zonas de aprovechamiento”, “los movimientos de cualquier tipo de explotaciones T3 dentro del municipio incluso perteneciendo a un mismo código de explotación, deberán ser autorizados por los SVO” y “chequeos previos a los movimientos de animales, con algunas excepciones, con el objetivo de proteger a los rebaños libres de enfermedad”. En este sentido se debería incluir un reglamento específico que contemplase la aplicación por parte de las regiones de medidas excepcionales – con ejemplos prácticos- orientadas a que la movilidad no se restrinja en casos tales como:
- La explotación dispone de pastos de verano o invierno y la inmovilización puede suponer que el ganado deje de tener disponibilidad de pastos.
- La prevalencia de TB en fauna silvestre es muy superior (más de un 35-50%) a la definida en la zona veterinaria, por lo que el peligro de contagio se puede agravar con la inmovilización.
- En este tipo de explotaciones se realizarán excepciones de acuerdo con los SVO para no hacer una “interpretación restrictiva” tal como viene recogido en el Plan, en el caso de “dudosos”.
- Establecer planes de prevención y control de la enfermedad en las especies silvestres, con planteamientos específicos en zonas con alta prevalencia con cupos altos para la caza de jabalí y descastes selectivos, y con el objetivo de disminuir su población.
- Atendiendo al Plan de Actuación sobre Tuberculosis en Especies Silvestres PATUBES se implementarán las medidas de control sobre posibles reservorios silvestres definidas en el propio Plan en aquellas zonas y comarcas en que la estructura ganadera está apoyada en el movimiento estacional de ganado.
En Extremadura
Se adaptará una normativa específica adecuada a la excepcionalidad de las explotaciones tradicionales que realizan trasterminancia y trashumancia dentro de la Comunidad, especialmente en aquellos espacios ligados a HNV y RN2000 donde el movimiento del ganado forma parte del sistema de modelado, uso y conservación del paisaje, aplicando las siguientes medidas:
- A efectos sanitarios tendrá la consideración de un mismo registro de explotación las explotaciones que mantengan dos sistemas de pastos en montaña y dehesa, y siempre que al menos uno de ellos forme parte de la RN2000 esto se realizará de manera automática.
- Los saneamientos se realizarán haciéndose coincidir con el movimiento de ganado desde los pastos de invierno a los de verano, y posibilitándose por parte de los SVO que, en este tipo de explotaciones, sólo se realice un control anual, siempre que el índice de prevalencia del rebaño sea inferior al de la comarca.
- Se dotará a las explotaciones de este tipo de ayudas directas para la implantación de medidas de bioseguridad que impidan el contacto con fauna silvestre, y se realizará un control adecuado de estas medidas por parte de los SVO.
- Los MUP que son cedidos mediante contrato a cambio de un importe económico como pastos, tendrán un periodo de tiempo establecido para que sus propietarios o gestores implanten este tipo de medidas de bioseguridad en las fincas. Esta medida podría extenderse a fincas particulares de más de 200 ha.
- Así mismo en MUP y otros pastos comunales de titularidad pública, se asignará en la entrada a pasos una zona específica para cada ganadero/explotación de manera que los positivos de una explotación no afecten al resto, y se queden inmovilizados en esa zona.
- En el caso de explotaciones ganaderas tradicionales (sin cebadero) que estén en un espacio de la RN2000 al menos en más de un 50%, o con un informe técnico que avale su papel en la conservación de un hábitat prioritario y en el que la prevalencia de la tuberculosis en fauna salvaje sea superior a un 30 % se aplicará una excepcionalidad consistente en evitar la muerte de animales sospechosos o positivos que deberán estar en un espacio separado de la misma explotación durante un periodo de tiempo, definiéndose otros mecanismos de gestión tales como su eparación hasta una segunda prueba o/y hasta su venta a matadero en un plazo más largo de tiempo
- Los saneamientos se realizarán a partir de un calendario siempre de acuerdo con el pastor y especialmente ajustado al manejo de la explotación.
- ¿De dónde partimos?
- Propuestas de visibilización y apoyo a la ganadería extensiva y el pastoreo
- Propuestas de cara a la PAC y los Programas de Desarrollo Rural
- Propuestas relativas a sanidad animal
- Propuestas relativas a la comercialización y transformación
- Propuestas derivadas del proyecto piloto en Garganta La Olla
- Otras propuestas