Propuestas de visibilización y apoyo a la ganadería extensiva y el pastoreo

  1. ¿De dónde partimos?
  2. Propuestas de visibilización y apoyo a la ganadería extensiva y el pastoreo
  3. Propuestas de cara a la PAC y los Programas de Desarrollo Rural
  4. Propuestas relativas a sanidad animal
    1. Propuestas relativas a sanidad animal en el ganado bovino
    2. Propuestas relativas a sanidad animal en el ganado caprino
  5. Propuestas relativas a la comercialización y transformación
  6. Propuestas derivadas del proyecto piloto en Garganta La Olla
  7. Otras propuestas

Volver a la página índice

Propuestas de visibilización y apoyo a la ganadería extensiva y el pastoreo

El sector ganadero en la Vera, aun siendo un sector social relevante en la comarca, ha carecido durante toda su historia de capacidad de representación, interlocución y auto-organización para la defensa en común de sus intereses.

Los últimos 20 años han sido muy negativos para la ganadería extensiva en la Vera, situación que se puede resumir en los siguientes epígrafes:

  • La ganadería de ha disminuido más de un 55% en cuanto a número de cabezas, y más aún en cuanto a número de explotaciones, unos números que son incluso más elevados en el caso de ganaderías extensivas y de montaña.
  • El pastoreo de caprino en los altos de la sierra, y las instalaciones y recursos asociados (veredas, trochas, majadas, cabañas…)  prácticamente han desaparecido de la sierra de Gredos y Sierra de Tormantos.
  • Los movimientos trasterminantes en caprino son mínimos, cuando antes estaban generalizados; casi todos los movimientos estacionales se han ido perdiendo.
  • El ovino ha pasado de ser un sector ganadero importante a casi desaparecer.
  • El ganado vacuno ha disminuido a la mitad en cuanto al número de explotaciones (aunque no el tamaño de la cabaña), lo que indica que un ganadero ahora necesita para subsistir, casi el doble de animales que hace 20 años.
  • Los movimientos de ganado vacuno son cada vez más escasos.
  • La ausencia de cabras en la sierra ha propiciado la desaparición de pastos de montaña, lo que a su vez afecta negativamente al pastoreo con ganado vacuno.
  • Los incendios en la Vera (zona de sierra y monte) hacen de esta comarca en estos momentos la de más alto número de incendios de Extremadura, y una de las más altas de España. Esto está propiciado en gran medida por el aumento de arbustos por falta de pastoreo.

En el análisis realizado desde HNV Link, una de las conclusiones es que la ausencia de un sector potente, unido y con capacidad de generar un discurso propio, está en la base de los problemas que arrastra el sector ganadero en la Vera.

Durante el desarrollo del proyecto HNV Link, uno de los pilares de trabajo ha estado precisamente orientado a la generación de capacidad de discurso y a la dinamización de este sector, tanto a través de la asociación de Ganaderos de la Vera y Norte de Extremadura, como de otras acciones de movilización y visibilización del papel socio-ambiental que la ganadería con base territorial tiene en la comarca.

 Acciones ya desarrolladas en La Vera con carácter previo a la acción del HNV-Link

En este sentido y de manera muy esquemática, se han dado los siguientes pasos, entre los que se incluyen algunos ejemplos:

a)    Trabajo de empoderamiento directo con el sector.

  • Diversas actividades de apoyo y acompañamiento al sector ganadero y a la Asociación de Ganaderos de la Vera y Norte de Extremadura.
  • Asesoramiento en aspectos ligados a las propuestas de la asociación y a cabreros particulares
  • Asistencia a asambleas y reuniones de ganaderos
  • Desarrollo y financiación de jornadas para ganaderos en la Vera
  • Promoción de un grupo de base social comarcal de apoyo a cabreros ante el problema de los saneamientos

b)    Apoyo a la visibilización de los problemas del sector y al valor de la ganadería con base territorial

  • Elaboración de una carta y documento de adhesión y entrevista con alcaldes de la comarca para su firma (en total se han recogido 6 adhesiones de ayuntamientos)
  • Elaboración de un tríptico para visibilizar el papel de la ganadería en la Vera y de los problemas de su sector, y de una carta para la recogida popular de firmas para solicitar a la administración regional apoyo a este sector.
  • Difusión a través de ponencias en diferentes foros nacionales y comarcales de los problemas de la ganadería en la Vera y de su papel socioambiental

c)    Búsqueda de recursos económicos

  • Desarrollo de una batería de propuestas y líneas de acción para incluir en el programa provincial “Diputación Desarrolla” una serie de líneas específicas de financiación económica orientada a la dinamización y puesta en valor del sector ganadero desde propuestas sociales y comerciales por valor de entre 200.000 y 300.000 euros, y a desarrollar entre 2018 y 2019. Estas ayudas están gestionadas por el GAL local.
  • (En desarrollo). Intento de puesta en marcha de un grupo explotaciones de caprino en ecológico asociado a la declaración de pastos ecológicos de montes públicos.

d)    Acompañamiento y representatividad

  • Acompañamiento a cabreros para reuniones con representantes de la Consejería competente en materia de Sanidad Animal, para llegar a acuerdos y tratar el conflicto generado or lso saneamientos en caprino.
  • Reuniones con diferentes departamentos y jefaturas de la Junta de Extremadura para discutir propuestas para la mejora del sector ganadero en la Vera
  • Acompañamiento e invitación a representantes ganaderos locales para presentar en diferentes foros y jornadas, su visión de futuro, necesidades y problemas de la ganadería en la vera
  • Representación ante las entidades municipales y comarcales del sector.

Propuestas planteadas por el proyecto HNV-Link / Pastando La Vera

Partiendo de la relevancia de los pasos dados hasta este momento, es palpable la necesidad de desarrollar durante los próximos años acciones y propuestas específicas que apoyen y dinamicen el sector. Para ello se considera prioritarias las siguientes:

I. En relación a la administración regional.

  1. Creación de una mesa o mesas permanentes de representantes,  del sector vacuno y caprino, que incluya a técnicos y gestores ambientales locales, ganaderos y gestores territoriales, con el fin de establecer un diálogo permanente que acerque a los gestores territoriales los problemas, necesidades y propuestas del sector, al tiempo que sirva de espacio de comunicación y testeo para que la administración de a conocer sus políticas de gestión y pueda implementar éstas con sus destinatarios. Esta mesa podría tener un carácter periódico (de 2 a 4 reuniones anuales) y debiera estar presidida por un gestor con rango de director general;  en ella deberían estar representados ganaderos de caprino y vacuno tradicionales de las  zonas de Montaña de Extremadura. La mesa podría tener un carácter mixto o bien desarrollarse en dos mesas (Mesa de caprino en pastoreo de montaña y mesa de vacuno tradicional de montaña)
  2. Declaración, de manera rápida y eficaz, de los pastos comunales como Pastos Ecológicos a partir de un informe elaborado por los propios gestores (Servicio de Gestión Forestal) de los MUP y desarrollo de líneas de financiación y de asesoramiento técnico específicos para la conversión de ganaderías tradicionales en ecológico. Esta declaración debería hacerse teniendo en cuenta que una explotación puede tener dos territorios de pasto debido a la transtermitancia y movimientos estacionales entre sierra y dehesas del ganado. Así mismo debería contemplar el pastoreo activo (el que hacen los cabreros) como un sistema de separación suficiente y eficiente para los rebaños, no afectando así el uso de un rebaño no ecológico pastoreado a la declaración como ecológico de otro rebaño pastoreado en un mismo monte. La opción a esto es que los gestores del MUP desarrollen una zonificación y separación para las diferentes explotaciones y se ofrezca por lotes. También debe contemplar la complementariedad de pastos y su separación entre pastores de caprino y de bobino.

II. En relación a la administración provincial

  1. El programa Diputación Desarrolla, en estos momentos en fase de comienzo, ya contempla algunas de las propuestas realizadas desde HNV Link en relación a medidas para financiar el desarrollo, dinamización y puesta en valor del sector ganadero tradicional. Es fundamental que el desarrollo de estas medidas se lleve a cabo con criterios técnicos y sociales adecuados a las características del territorio y cercanas a la actividad ganadera local. Por ello se propone que el desarrollo de estas medidas sea auditado de manera singular para que las acciones previstas realmente respondan a las necesidades del sector en cuanto a empoderamiento y desarrollo, y aterricen en las necesidades reales y definidas por los y las ganaderas, por lo que su implicación en el desarrollo de estas líneas es fundamental y deberían formar parte del grupo de trabajo comarcal que valorará las mismas.
  2. Así mismo sería deseable que este tipo de financiación tuviese un carácter plurianual y que se extendiese más allá del programa “Desarrolla” como una línea de acción de desarrollo de la Diputación Provincial ligada a la sostenibilidad social, económica y ambiental de la comarca

 

III. En relación a las Administraciones Locales y Comarcales

  1. Las entidades locales y comarcales, así como el propio Grupo de Acción Local deberían establecer líneas de trabajo permanentes que:
  • Por un lado, establezcan un espacio de diálogo con los representantes del sector ganadero a través de una comisión, mesa o grupo de carácter comarcal entre representantes de la asociación de ganaderos y los representantes municipales bajo el paraguas de la Mancomunidad de la Vera. En este grupo debieran estar representados al menos ganaderos de bobino y caprino.
  • Desarrollar líneas de acción y financiación, especialmente definidas desde el Grupo de Acción Local, tendentes a la puesta en valor de los productos y servicios procedentes de la ganadería extensiva y que se pudieran asociar al comercio local y al turismo
  • Fomentar, por parte de las entidades locales, la certificación de montes comunales bajo el sello de la agricultura ecológica, además de establecer un protocolo adecuado a estos fines capaz de dotar de total transparencia al sistema de cesión/alquiler de pastos comunales.
  • Establecer planes de aprovechamiento de pastos que contemplen propuestas de manejo en ecológico a la hora de realizar las subastas públicas.

  1. ¿De dónde partimos?
  2. Propuestas de visibilización y apoyo a la ganadería extensiva y el pastoreo
  3. Propuestas de cara a la PAC y los Programas de Desarrollo Rural
  4. Propuestas relativas a sanidad animal
    1. Propuestas relativas a sanidad animal en el ganado bovino
    2. Propuestas relativas a sanidad animal en el ganado caprino
  5. Propuestas relativas a la comercialización y transformación
  6. Propuestas derivadas del proyecto piloto en Garganta La Olla
  7. Otras propuestas

Volver a la página índice