Propuestas de planificación y gestión de hábitats pastoreados: el caso de Garganta la Olla

  1. ¿De dónde partimos?
  2. Propuestas de visibilización y apoyo a la ganadería extensiva y el pastoreo
  3. Propuestas de cara a la PAC y los Programas de Desarrollo Rural
  4. Propuestas relativas a sanidad animal
    1. Propuestas relativas a sanidad animal en el ganado bovino
    2. Propuestas relativas a sanidad animal en el ganado caprino
  5. Propuestas relativas a la comercialización y transformación
  6. Propuestas derivadas del proyecto piloto en Garganta La Olla
  7. Otras propuestas

Volver a la página índice

Propuestas de planificación y gestión de hábitats pastoreados: el caso de Garganta la Olla

Los pastos comunales de Garganta la Olla – el monte de utilidad pública (MUP) y el monte de propiedad privada colectiva de Tormantos – suman 3.666 ha y tienen una clara vocación pastoral. Gran parte de los pastos del municipio son hábitats de alto valor natural cuya conservación es objetivo de la política medioambiental europea, española y extremeña, y como consecuencia, un elevado porcentaje del municipio (75%) se encuentra incluido dentro de la Red Natura 2000 (ZEC Sierra de Gredos y del Valle del Jerte).

El territorio es aprovechado en el presente por una decena de explotaciones en extensivo que, efectuando una gran labor ambiental, económica y social, está camino de su práctica desaparición si no se aborda su problemática a corto plazo. Si la ganadería extensiva acaba desapareciendo del monte será imposible que la administración cumpla con su obligación de conservar los hábitats de la Red Natura 2000.

Los trabajos de campo de HNV-Link confirman que una de las mayores amenazas para la conservación del espacio Natura 2000 en este municipio es la pérdida de los hábitats y las especies asociados al pastoreo, con el agravante de que algunos de ellos son precisamente hábitats prioritarios y elementos clave que motivaron la declaración de este espacio protegido.

Tras la drástica disminución del pastoreo en los últimos años, los piornales y el rebollar se encuentran en clara expansión en detrimento de los pastizales herbáceos, entre ellos cervunales y majadales (ambos hábitats prioritarios según la normativa europea). Además, la estructura de los hábitats se va homogeneizando, disminuyendo las teselas de herbáceas, lo que disminuye la biodiversidad del conjunto y afecta negativamente a muchas especies.

A su vez, esta homogeneización de la vegetación conlleva un aumento del combustible y de su continuidad, por lo que supone un gran problema para la extinción de incendios forestales, favoreciendo los grandes incendios forestales. Garganta la Olla está clasificada actualmente como nivel 4 de peligro potencial de incendios forestales; es decir, el máximo nivel de peligro existente.

La matorralización de la sierra también dificulta el careo del ganado; éste, en lugar de avanzar en abanico, ha de ir en fila, lo que dificulta el pastoreo y aumenta la erosión. Y sin la presencia de cabras en el monte, con su papel ramoneador, se dificulta el pastoreo de vacuno.

El presente artículo es un resumen del documento “Pastoreo y conservación en el monte de Garganta la Olla. Estudio de la situación actual y propuesta de mejoras”. El informe completo puede descargarse en este enlace; el documento de síntesis en este otro enlace.

Planificación de los montes para abordar objetivos de Natura 2000, prevención de incendios y pastoreo de forma integrada y participativa

La gran extensión de los montes de Garganta la Olla, su uso mixto y en común, y los importantes valores y riesgos medioambientales que abarcan (hábitats y especies de la Red Natura 2000, incendios) hacen imprescindible una planificación y gestión integrada que hoy en día está ausente.

Existen documentos de planificación a gran escala elaborados por el Servicio de Conservación  (los planes Natura 2000 – el Plan Director (PD) a nivel de Extremadura y el Plan de Gestión (PG) de la ZEC de Gredos y el Valle del Jerte –), donde se presenta una amplia serie de medidas generales muy aplicables al caso de Garganta la Olla, tanto para apoyar las actividades ganaderas tradicionales como para intervenir directamente sobre el manejo de los hábitats de manera que generalmente favorecería el pastoreo.

Sin embargo, dichas medidas no se han aplicado, en gran parte porque el Servicio de Conservación de la Junta no tiene los recursos necesarios para poner en marcha medidas de este tipo excepto en casos muy puntuales. De hecho, la puesta en marcha de la mayoría de las medidas de estos documentos de planificación necesarias para poder mantener los hábitats abiertos y en mosaico depende de otros servicios y de otros planes (sobre todo del Servicio Forestal, de la DG-PAC y del uso de financiación del Programa de Desarrollo Rural).

Los planes de prevención de incendios del MUP (PAZAR/2/0760/11) y del monte privado de Tormantos (PAZAR/2/0668/11) contemplan intervenciones como, por ejemplo, los desbroces a lo largo de los caminos, pero no integran aspectos de conservación de hábitats ni las necesidades de los pastores.

Por otro lado, los montes de Garganta la Olla, al igual que la inmensa mayoría de los montes de La Vera (tanto públicos como privados), no cuentan con instrumento de ordenación forestal ni pastoral. Tan sólo existe un pliego de pastos para el monte público en el que únicamente se indica la carga máxima admisible del mismo en UGM, ni siquiera se marcan fechas de entrada y salida del ganado.

La Junta va sacando a licitación los planes de ordenación forestal, en parte porque la UE considera un requisito para recibir ayudas que los terrenos cuenten con planificación. Pero la de Garganta la Olla no se encuentra entre las prioridades de la Junta. Además, hasta el momento las licitaciones han tenido un enfoque de ordenación forestal arbolada, no contemplando suficientemente los aspectos ganaderos y de conservación de hábitats y especies, cuando en montes como los de La Vera son el principal aprovechamiento.

Consideramos imprescindible realizar urgentemente instrumentos de ordenación que prioricen y pongan en marcha las medidas más urgentes de los planes PD y PG (Natura 2000) mediante una planificación integrada con las líneas de financiación del PDR[1], y con la participación de los ganaderos y otros usuarios. Garganta la Olla podría servir de proyecto piloto para la elaboración de dichos planes, aprovechando el trabajo de HNV-Link como punto de partida.

Recomendaciones para la mejora de los hábitats pastoreados

Además de los incentivos al pastoreo (por ej., mediante el pago Natura 2000) y las inversiones en mejoras de majadas e infraestructuras propuestas (en el apartado sobre la PAC, ver…), a partir del trabajo de campo realizado, se propone una serie de acciones para mejorar el estado de conservación de los hábitats Natura 2000, que a su vez podrían contribuir a reducir el riesgo de incendios y mejorar la oferta forrajera para el ganado.

El objetivo sería frenar el proceso de homogeneización y revertir la pérdida de los dos hábitats prioritarios herbáceos: los majadales y los cervunales. Sería conveniente aumentar la carga ganadera del monte, especialmente de ganado caprino por su carácter ramoneador, para conservar la estructura de mosaico de los principales hábitats, y particularmente aumentar la carga ganadera estival, sobre todo en los hábitats herbáceos y de matorral.

Al mismo tiempo que incentivar una carga pastante suficiente, sería necesario promover la apertura de las masas de piornal de manera manual y puntual en las zonas donde se dificulte el tránsito del ganado, mediante pequeños desbroces y/o quemas en zonas concretas planificados de la mano con los ganaderos.

A continuación, se presenta un resumen del estado de los hábitats estudiados ligados al pastoreo y las recomendaciones de manejo para su conservación.

 

  1. Piornales con escoba blanca toledano-taganos

Este hábitat está siendo sustituido por el robledal al disminuir la presión antrópica. Conservar la superficie y mejorar el estado de conservación del hábitat 4090 es uno de los objetivos específicos de conservación el PG de la ZEC. Por lo tanto, sería conveniente incrementar la presión antrópica sobre el robledal si no queremos que sustituya al piornal. La presión se ha realizado históricamente mediante pastoreo extensivo con cabra y con cortas de rebollo asociadas al pastoreo y a la obtención de leñas.

Mosaico con dominancia de escoba blanca (4090) mantenido por cercanía a majada (6/2018)

 

  1. Piornales serranos orosubmediterráneos bejarano-gredenses centrales y orientales

Formación dominante en la sierra de Tormantos. Tras la drástica disminución del pastoreo en los últimos años, se encuentran en clara expansión en detrimento de otros hábitats, principalmente pastizales herbáceos, entre ellos cervunales y majadales (ambos hábitats prioritarios).

Esta expansión produce una homogeneización de la vegetación, lo que conlleva una enorme pérdida de biodiversidad. A su vez, conlleva un aumento del combustible y de su continuidad, por lo que supone un gran problema para la extinción de incendios forestales, favoreciendo los grandes incendios forestales. Sería conveniente realizar pequeñas quemas o labores de desbroce por medios manuales en pequeñas superficies de piornal.


Cabras veratas pastoreando las laderas de Tormantos, entre piornos. Foto tomada en septiembre de 2017 en las inmediaciones de la única majada activa

 

6220*. Majadales silicícolas mesomediterráneos (hábitat prioritario)

Encontramos majadales en pequeñas superficies dispersas por el área de estudio. Debido al escaso tamaño de las teselas de majadal, la cartografía de este hábitat prioritario requiere un alto nivel de detalle, por lo que en muchas ocasiones escapan a trabajos cartográficos de gran escala, como es el caso de la cartografía oficial de los hábitats de interés. No obstante, puesto que existen y debido a su carácter prioritario, han de tenerse tanto en la gestión del espacio como a la hora de definir el buen estado de conservación de los hábitats.

Además, los majadales suponen un elemento clave en la composición de la estructura de mosaico de la vegetación. Esta estructura en mosaico, formada por la alternancia de diferentes estructuras de vegetación contribuye enormemente a la alta biodiversidad del espacio y está directamente relacionada con la conservación de diversas especies.

Actualmente, al no mantenerse la presión ganadera que ha creado y mantenido este hábitat prioritario, se ha iniciado un progresivo desplazamiento por otros tipos de vegetación de menor interés forrajero y menor diversidad biológica.

Sería conveniente incrementar la carga ganadera, especialmente de ganado menor para favorecer el estado de conservación favorable de los majadales. En algunas zonas, sería conveniente realizar desbroces puntuales de matorral.

 

Majadal en el límite de Garganta con Piornal en junio de 2018

En el ámbito de actuación también encontramos otra comunidad pascícola que forma parte del hábitat prioritario 6220. Se trata de los vallicares, pastizales silicícolas dominados por Agrostis castellana que suelen ocupar suelos fértiles y con humedad edáfica. Al igual que los majadales, contribuyen enormemente a la biodiversidad del espacio, como pone de manifiesto la presencia de mariposas del género Euphydryas (anexo II de la Directiva Hábitats), entre una muy amplia comunidad de lepidópteros, o el topillo de Cabrera (Microtus cabrerae).

Detalle de vallicar. Junio de 2018

Por su dinámica, tanto vallicares como de majadales son especialmente sensibles al cese de su aprovechamiento, por lo que su conservación ha de ser activa, no restrictiva. De poco serviría prohibir el cambio de uso de estas parcelas de vallicar para evitar su transformación a un cultivo si no incentivamos su uso pastoral. Únicamente conseguiremos el abandono y la consiguiente pérdida del hábitat prioritario.

6230*. Cervunales – formaciones herbosas con Nardus (hábitat prioritario)

Los cervunales se localizan en Tormantos, fundamentalmente en la planicie superior, por encima de la Majada de Tormantos; generalmente asociados a las zonas de mayor humedad.

Actualmente este hábitat de interés prioritario, se encuentra en regresión debido a la falta de la necesaria presión ganadera. Debido a esta causa, se está produciendo, por un lado, el aumento de la necro-masa (cervuno que no ha sido pastoreado con intensidad a finales de verano, por lo que hace que sea más basto y menos apetecible por el ganado el siguiente año), y la pérdida de especies y su consiguiente pérdida de biodiversidad; y por otro la disminución de su superficie por matorralización (la ya expuesta expansión de los piornales).

Conservar la superficie y mejorar el estado de conservación del hábitat 6230* es uno de los objetivos específicos de conservación el PG de la ZEC. Por lo tanto, sería conveniente aumentar la carga ganadera para evitar tanto la pérdida de especies como la pérdida de superficie. Lo ideal sería realizar el aprovechamiento inicialmente con yegua, posteriormente con vaca y finalmente con oveja, manteniendo la cabra durante todo el periodo de pastoreo para controlar la expansión del piorno.

Una vez asegurada una carga pastante suficiente para mantener los actuales cervunales en buen estado de conservación, sería interesante realizar pequeños desbroces de piorno para recuperar parte de la superficie de cervunal que ha invadido el piorno durante los últimos años.

Cervunal de la mesa de Tormantos a principios de junio de 2018. Se puede observar, en color pajizo, la mencionada necromasa.

Con el objeto de ilustrar sobre los cambios que han tenido lugar en las teselas de cervunal y piorno serrano, se muestran a continuación 2 ortofotos cercanas a la Majada de Tormantos. Se aprecia la patente matorralización en los últimos 10 años.

Tesela con piornal y cervunal. Año 2006

Tesela con piornal y cervunal. Año 2016

  1. Melojar

La tendencia del rebollar es la expansión y la homogeneización de la vegetación (esencialmente a costa de espacios abiertos), lo que conlleva la pérdida de la estructura en mosaico y la pérdida de su gran biodiversidad asociada. A su vez, conlleva un aumento del combustible y de su continuidad, por lo que supone un gran problema para la extinción de incendios forestales.

Para revertir estas tendencias, y cumplir con el objetivo del PD de la Red Natura 2.000 en Extremadura, cuando dice que en los melojares “se velará por el mantenimiento de una carga pastante (carga ganadera más carga cinegética) óptima”, hace falta aumentar la carga ganadera actual en muchas zonas de melojar. Paralelamente al aumento de las cargas de ganado y con el objeto de aumentar la oferta de alimento del monte que posibilite este incremento de la carga ganadera, sería muy importante permitir que los pastores pudiesen realizar las pequeñas cortas de matorral y rebollar que se han hecho tradicionalmente.

Especies de flora Red Natura 2000  

En el área de estudio podemos encontrar diferentes especies de flora herbácea del Anexo II de la Directiva Hábitats que, con carácter general, están asociadas a hábitats naturales, y excepcionalmente seminaturales, de pastizal en suelos que conservan cierto grado de humedad durante todo el año.

Uno de los objetivos específicos de conservación el PG de la ZEC es incrementar los niveles poblacionales de Veronica micrantha. Por lo tanto, sería conveniente incrementar la presión antrópica sobre el matorral y el robledal si no queremos que sustituyan naturalmente a los herbazales de montaña. La presión se ha realizado históricamente mediante pastoreo extensivo con cabra y con cortas de rebollo asociadas al pastoreo y a la obtención de leñas.

Como se refleja en el PD, es necesario el mantenimiento de los prados montanos de siega, especialmente en las zonas de distribución de Narcissus pseudonarcissus subsp. portensis y, en caso de ser necesario, incorporar los aportes hídricos necesarios para ello. Para mejorar su estado de conservación es imprescindible el mantenimiento de los aprovechamientos ganaderos extensivos que evitan la proliferación del matorral, manteniendo la estructura del hábitat de pastizal.

En la zona del estudio se han localizado antiguos prados de siega asociados a infraestructuras de riego que en la actualidad forman pastizales de anuales en proceso de matorralización o ya matorralizados. Aún se reconocen sobre el terreno infraestructuras asociadas a estos prados, como almiares, corrales, muros de piedra seca y acequias, que dan cuenta del rico patrimonio cultural levantado y mantenido con tanto esfuerzo.

Se muestran a continuación 2 ortofotos de los antiguos prados en la zona del Puente de Pivilla. Se aprecia la patente matorralización en los últimos 10 años.

Pastizales y algo de piorno. Año 2006

Pastizales y algo de piorno. Año 2016

Dinamización y asesoría

En otras zonas de ganadería de alto valor natural se ha comprobado el efecto transformador que pueden tener proyectos de dinamización, normalmente llevados a cabo por ONGs con el apoyo económico de fondos públicos. Un ejemplo muy cercano a La Vera es el proyecto MOSAICO de Las Hurdes y la Sierra de Gata.

De hecho, según el Plan Director Natura 2000, en Extremadura se asesorará e informará en materia agrícola, ganadera, forestal y cinegética a titulares de explotaciones enclavadas en lugares Red Natura 2000 al considerarse los principales responsables de la conservación de los valores naturales existentes en el territorio. En este sentido, será un aspecto prioritario la orientación sobre incentivos y líneas de ayudas existentes para realizar actuaciones encaminadas a la conservación, el desarrollo sostenible y la conservación de estos espacios, entre otras. Sin embargo, no se ha hecho todavía.

Ahora es el momento para poner en marcha proyectos de este tipo, antes de que sea demasiado tarde. Se trataría de una asesoría especializada a ganaderos para hacer frente, entre otros, a la elevada carga burocrática. Podría organizarse un proyecto piloto en Garganta la Olla con el objetivo de dinamizar y asesorar la ganadería extensiva en el municipio. Se podría financiar mediante el GAL de La Vera (actualmente Adicover) e inspirar en el modelo MOSAICO.

Medidas del PDR que se podría aprovechar (además de las citadas en el apartado sobre la PAC):

  • Submedida 7.1.1: Elaboración y actualización de planes de protección y gestión correspondientes a zonas de la red natura 2000 y otras zonas de alto valor natural
  • Submedida 8.3.1: Prevención de los daños causados a los bosques por incendios, desastres naturales y catástrofes. Para impulsar el desarrollo de una selvicultura preventiva activa de incendios mediante tratamientos silvícolas selectivos incluyendo el manejo del ganado y pastoreo.
  • Submedida 8.5.1: Gestión sostenible de los montes. Posibilidad de realizar ordenación pastoral proponiendo cargas de referencia para cada tipo de hábitat.

 

  1. ¿De dónde partimos?
  2. Propuestas de visibilización y apoyo a la ganadería extensiva y el pastoreo
  3. Propuestas de cara a la PAC y los Programas de Desarrollo Rural
  4. Propuestas relativas a sanidad animal
    1. Propuestas relativas a sanidad animal en el ganado bovino
    2. Propuestas relativas a sanidad animal en el ganado caprino
  5. Propuestas relativas a la comercialización y transformación
  6. Propuestas derivadas del proyecto piloto en Garganta La Olla
  7. Otras propuestas

Volver a la página índice

[1] Contratos territoriales vinculados a Planes de Gestión Integral