A principios de octubre, 13 socios de 10 países europeos nos reunimos en Montemor-o-Novo (Évora, Portugal) para debatir e intercambiar las propuestas e innovaciones que hemos ido identificando, describiendo y trabajando con los ganaderos y otros agentes activos en los diferentes territorios.
Esta auténtica Feria de la Innovación culmina un año de trabajo compartido por parte de los 11 socios del proyecto y de un gran número de agricultores, ganaderos y agentes sociales que han participado en las distintas reuniones, jornadas, visitas y mesas de debate desarrolladas a lo largo de este tiempo. Para que la Feria de la Innovación funcione, cada socio del proyecto ha realizado una profunda evaluación social y ecológica de su área, trabajando con todas las partes interesadas para acordar una visión de futuro capaz de hacer frente a la compleja problemática que sufren numerosas zonas rurales europeas, de las que La Vera no es una excepción. El objetivo conjunto es mejorar la sostenibilidad y viabilidad de la actividad agraria responsable de mantener los grandes valores naturales de estas zonas, buscar las innovaciones que ya se están aplicando y sus posibilidades de difusión así como identificar necesidades específicas para buscar otras innovaciones en los diferentes territorios que participan en el proyecto. A lo largo de las sesiones de trabajo que se desarrollarán en esta “Feria de la Innovación” los socios se involucrarán en un proceso integral de intercambio y transferencia de innovación para cada zona, ofreciendo y compartiendo los avances de cada una de las regiones y tratando de buscar innovaciones que se puedan aplicar localmente. El trabajo en cada una de las áreas de aprendizaje ha conseguido plantear más de 200 innovaciones diferentes, que forman parte del repositorio puesto a disposición de todas ellas para tratar de implementarlas en su ámbito más cercano.
«Las innovaciones descubiertas en el proceso podrían tener un impacto significativo en el compromiso europeo de asegurar la biodiversidad y los beneficios que proporciona al bienestar humano», explica Guy Beaufoy, coordinador de innovación del proyecto y responsable, junto con la Fundación Entretantos, del trabajo en la Comarca de La Vera. «Las innovaciones, desde la agronómica hasta la institucional, podrían proporcionar tanto a las administraciones locales y regional como a los agricultores y otros habitantes rurales las herramientas necesarias para apoyar las actividades agrícolas, salvaguardando la biodiversidad, el agua potable, la prevención de incendios forestales y el paisaje.
La Fundación Entretantos, como socia del proyecto a cargo del único área de aprendizaje en España, en la comarca de La Vera (Cáceres), aporta una visión crítica del marco institucional y normativo de la ganadería extensiva en la zona, así como numerosas ideas para coordinar la acción entre administraciones, promover nuevos canales de comercialización, ajustar la normativa sanitaria a la realidad de la producción artesanal, desarrollar proyectos piloto de ganadería extensiva basados en la provisión de servicios ecosistémicos y en la prevención de incendios y favorecer una relación más estrecha entre todos los agentes implicados, especialmente entre los ganaderos y la administración.
El proyecto HNV-Link, financiado por el programa europeo Horizonte2020, tiene entre sus actividades previstas el desarrollo de un ambicioso programa de intercambio de innovación en espacios agrícolas reconocidos por sus valores naturales y culturales. La innovación es una actividad clave para mejorar la viabilidad de determinadas zonas agrícolas y ganaderas que acogen valores naturales sobresalientes, por ejemplo, la Comarca de La Vera en Cáceres. Pastando La Vera, como parte del proyecto HNV-Link, trabaja para desarrollar en esta comarca un modelo agrario de alto valor natural, a través del aprendizaje, la innovación y el conocimiento. Se trata de un proyecto paneuropeo que trabaja de forma colaborativa con organizaciones de agricultores, agentes de desarrollo, asesores e investigadores para encontrar soluciones innovadoras que contribuyan a mantener la actividad del pastoreo y los paisajes ganaderos que acogen valores naturales únicos y de enrome atractivo.
“Las tierras agrícolas de alto valor natural son un tipo de tierras agrícolas habitualmente marginadas en la investigación y el desarrollo convencionales, y sus necesidades y soluciones de innovación rara vez se discuten en foros académicos o de desarrollo. La ausencia de diferenciación y viabilidad económica para sus productos, la desidia por parte de las administraciones y las políticas agrarias o la falta de servicios están condenando estas zonas a la desaparición y el abandono, con graves consecuencias que perjudican al conjunto de la sociedad. El trabajo de proyectos colaborativos de gran alcance, como el HNV-Link, trata de afrontar esta situación desde una perspectiva de colaboración transnacional, integrando estas zonas en un escenario internacional de colaboración e interrelación, dando impulso a las numerosas soluciones innovadoras de base, facilitando nuevos modos de cooperación y trabajando por el desarrollo sostenible de las regiones rurales «, explica el Dr. François Lerin, coordinador del proyecto y del Centro Internacional de Estudios Agronómicos Mediterráneos Avanzados, Francia para añadir a continuación «ninguno de estos avances puede lograrse sin la cooperación a nivel europeo», añade.
Entre los principales resultados del proyecto se encuentra un Atlas de las tierras agrarias de Alto Valor Natural, un compendio de innovaciones viables dentro de las áreas incluidas en el proyecto, diversos materiales educativos y un mapa interactivo con ejemplos de innovaciones y su aplicación. En el caso concreto de La Vera, el trabajo se centra sobre todo en la innovación a nivel social, favoreciendo la acción de asociaciones y entidades que representan a los ganaderos extensivos de caprino y vacuno y potenciando su relación con las instituciones y el gobierno regional.