Pastando La Vera despide al proyecto HNV-Link con una batería de medidas para defender la ganadería extensiva

El proyecto europeo HNV-Link, que durante los últimos tres años ha estudiado y defendido la actividad ganadera extensiva en la comarca a través de la iniciativa «Pastando La Vera» ha llegado a su fin. Se despedirá oficialmente en una nueva reunión con la  Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio en la que se entregará a la Consejera una batería de propuestas para mejorar la situación de la ganadería extensiva en esta comarca y en otras zonas extremeñas de montaña.

Este documento, que sintetiza los tres años de esfuerzo del equipo de Pastando La Vera ha sido entregado recientemente a la Comisión Europea como parte del resultado del proyecto en nuestro país, y la idea es que sus recomendaciones se puedan asumir e implementar desde el Gobierno de Extremadura.

El documento está accesible en este enlace.

Las propuestas pueden consultarse también directamente en la web:

Página índice

  1. ¿De dónde partimos?
  2. Propuestas de visibilización y apoyo a la ganadería extensiva y el pastoreo
  3. Propuestas de cara a la PAC y los Programas de Desarrollo Rural
  4. Propuestas relativas a sanidad animal
    1. Propuestas relativas a sanidad animal en el ganado bovino
    2. Propuestas relativas a sanidad animal en el ganado caprino
  5. Propuestas relativas a la comercialización y transformación
  6. Propuestas derivadas del proyecto piloto en Garganta La Olla
  7. Otras propuestas

El sistema de ganadería extensiva de La Vera está en pleno declive tal y como muestra el análisis efectuado por el proyecto HNV-Link en su fase de diagnóstico. De mantenerse las actuales condiciones, el sector estaría condenado a desaparecer en pocos años, lo que conllevaría , una pérdida a gran escala de hábitats de interés europeo incluidos en la Red  Natura 2000 (ZEC de Gredos), un aumento del riesgo de grandes incendios forestales, la uniformización y homogeneización del territorio , además de una pérdida notable de empleo, actividad económica, y patrimonio cultural.

La ganadería extensiva basada en el pastoreo de ganado caprino está especialmente amenazada y pierde efectivos y explotaciones a una velocidad alarmante (mucho más que el vacuno). La pérdida de  la presencia de cabras en el monte provoca el mal funcionamiento de todo el el sistema de pastoreo extensivo, en el que estos animales juegan un papel clave al ser los encargados de abrir los espacios más densos . Así, los pastos se ven invadidos por  matorral colonizador, el paisaje sufre un proceso paulatino de pérdida hábitats abiertos y el mosaico se degrada y uniformiza, haciendo inviable el pastoreo de vacuno.

El papel del marco legislativo e institucional es absolutamente clave en esta historia. El futuro de la ganadería extensiva de La Vera depende fundamentalmente de las decisiones políticas y de la aplicación de ciertas normativas agrarias, sanitarias y ambientales. El ganadero/a tiene muy poco margen de maniobra, por su dependencia en gran parte de pastos municipales o alquilados, y porque la legislación está funcionando en gran medida en su contra y restringe su actividad tanto pastoral como de transformación y venta. Hoy día, el marco legislativo desincentiva el pastoreo, en lugar de incentivarlo, y disuade la inversión, la incorporación de nuevas iniciativas y la innovación en la transformación y venta de los productos de estas ganaderías..

El presente documento presenta una amplia batería de acciones de innovación prioritarias, identificadas a lo largo del desarrollo del proyecto europeo HNV-LINK, y que pueden ser abordadas por las diferentes partes de la administración y otros agentes activos para incentivar el pastoreo y potenciar la ganadería extensiva de La Vera. El objetivo común es conseguir entre todos que la ganadería extensiva de La Vera tenga un futuro sostenible y sigue generando economía y múltiples beneficios y servicios públicos.

Estas propuestas abordan diferentes ámbitos. Por un lado, dentro de las políticas agrarias y rurales actuales, existen múltiples posibilidades (hoy día no suficientemente  aprovechadas por la administración extremeña) para mejorar la situación económica de la ganadería extensiva mediante una aplicación más justa del régimen de ayudas de la PAC, la puesta en marcha de pagos tipo agroambiental, e inversiones de los fondos de desarrollo rural.

Por otro lado, existe una serie de normativas que dificultan innecesariamente la actividad de la ganadería extensiva y la transformación y venta de sus productos, en parte por el diseño de dicha normativa y en parte por el modo de su interpretación y aplicación en el caso de la ganadería extensiva y la transformación artesanal. Aquí nos referimos a normativas de sanidad animal, agrarias, urbanísticas y medioambientales, entre otras.

Los cambios que se proponen son perfectamente factibles y se ilustran mediante ejemplos de otras regiones con sistemas ganaderas parecidos. Finalmente, también se presenta un caso práctico local, desarrollado por el equipo del HNV-Link en el municipio  de Garganta la Olla.


Descárgate aquí el Documento de propuestas  de «Pastando La Vera»