Los saneamientos y la sobrecarga burocrática, principales barreras para el desarrollo de la ganadería extensiva en la comarca de La Vera

El taller sobre paisaje, conservación de la naturaleza y ganadería extensiva celebrado el pasado 19 de abril de 2017 reunió, en la Casa de Cultura de Jarandilla de La Vera, a un nutrido grupo de especialistas entre ganaderos y ganaderas, agentes forestales, técnicos y especialistas en territorio que llegaron dispuestos a debatir y plantear un escenario de futuro para la comarca.

A pesar de que el tema principal sobre el que pivota todo el proyecto es la ganadería extensiva, actividad vital para la conservación del patrimonio natural verato, no faltaron referencias a otras estrategias de desarrollo sostenible para la zona, desde las producciones forestales, como la madera o la resina, el turismo, la producción ecológica o las actividades deportivas.

El taller, segundo que realiza el proyecto «Pastando La Vera»en la comarca, se centró en sus etapas iniciales en la construcción de un escenario de futuro compartido por todos los asistentes. Para ello, se les planteó que proyectaran, a un plazo de quince años vista, cómo tendrían que desarrollarse los acontecimientos para que la comarca se encontrara en un estado óptimo tanto social como económico y ambiental. A partir de esta premisa, se fueron planteando aquellos aspectos significativos que podrían contribuir a esta situación en diferentes ámbitos. Entre los ejemplos destacados, para los sistemas ganaderos se habló de la necesidad de tener ganaderos y ganaderas jóvenes bien establecidos en la comarca, en cuanto a los pastos se comentó la necesidad de recuperar pastos de montaña con un uso activo, también se apostaba por el mantenimiento de las vías pecuarias y un mejor acceso a las explotaciones, por la presencia de asociaciones de ganaderos que representen sus intereses y así sucesivamente hasta plantear casi 50 características diferentes que podrían favorecer el futuro y la sostenibilidad a largo plazo de la comarca.

En una segunda sesión de trabajo se habló de las barreras y dificultades que la ganadería extensiva encuentra para su correcto funcionamiento en la comarca, específicamente en aquellas partes incluidas como espacio natural protegido dentro de la red Natura 2000. En esta ocasión se habló, fundamentalmente de la descoordinación entre las distintas administraciones y políticas, de la falta de comunicación entre productores y administración, de la sobrecarga burocrática que sufre la ganadería y, sobre todo, de los problemas derivados de la sanidad animal, la aplicación abusiva de los protocolos de erradicación de la tuberculosis bovina, el contacto con la fauna silvestre y otras numerosas barreras que dificultan la plena integración de la ganadería en el medio en el que se desenvuelve.

Finalmente, las personas participantes trabajaron para establecer una estrategia compartida que pudiera hacer frente a estos problemas y contribuir a acercar la comarca hacia ese futuro deseado que habíamos construido entre todos y todas. En este punto, también las estrategias propuestas eran diversas y algunas de ellas bastante innovadoras: planificación participada del uso de los montes y pastizales, simplificación administrativa, grupos de trabajo conjuntos entre ganaderos y administración, ayudas mejor dirigidas, coherencia entre la política agraria y la ambiental, y un largo etcétera.

Los resultados de estos talleres y del resto de actividades que está realizando el proyecto «Pastando La Vera» servirán para ir compilando una propuesta técnica y política que la Fundación Entretantos, socio español del proyecto HNV-Link tratará de acercar a los diferentes agentes implicados (administraciones, ganaderos, organizaciones profesionales, técnicos y habitantes de la comarca) para tratar de poner en marcha un plan de innovación capaz de compaginar propuestas socioeconómicas activas que mantengan la actividad agraria en la zona con la conservación de uno de los patrimonios naturales más ricos y diversos de nuestro país.