- ¿De dónde partimos?
- Propuestas de visibilización y apoyo a la ganadería extensiva y el pastoreo
- Propuestas de cara a la PAC y los Programas de Desarrollo Rural
- Propuestas relativas a sanidad animal
- Propuestas relativas a la comercialización y transformación
- Propuestas derivadas del proyecto piloto en Garganta La Olla
- Otras propuestas
Las propuestas de «Pastando La Vera», ¿de dónde partimos?.
En la actualidad, la ganadería extensiva de La Vera está en pleno declive, tal y como muestra el análisis efectuado por el proyecto HNV-Link en su fase de diagnóstico. De mantenerse las actuales condiciones, el sector estaría condenado a desaparecer en pocos años, lo que conllevaría una pérdida a gran escala de diversos hábitats de interés europeo incluidos en la Red Natura 2000 (ZEC de Gredos), un aumento del riesgo de grandes incendios forestales, la uniformización y homogeneización del territorio , además de una pérdida notable de empleo, actividad económica, y patrimonio cultural.
La ganadería extensiva basada en el pastoreo de ganado caprino está especialmente amenazada y pierde efectivos y explotaciones a una velocidad alarmante (mucho más que el vacuno). La pérdida de la presencia de cabras en el monte provoca el mal funcionamiento de todo el sistema de pastoreo extensivo, en el que estos animales juegan un papel clave al ser los encargados de abrir los espacios más densos. Así, los pastos se ven cubiertos por matorrales densos, el paisaje sufre un proceso paulatino de pérdida hábitats abiertos y el mosaico se degrada y uniformiza, haciendo inviable el pastoreo de otras especies como el vacuno.
El papel del marco legislativo e institucional es absolutamente clave en esta situación. El futuro de la ganadería extensiva de La Vera depende fundamentalmente de las decisiones políticas y de la aplicación de ciertas normativas agrarias, sanitarias y ambientales. Los productores y productoras tienen muy poco margen de maniobra, debido, en buena parte a su dependencia de pastos municipales o alquilados, y porque la legislación está funcionando en gran medida pensando en explotaciones industriales y no contempla adecuadamente la especificidad de la ganadería extensiva, restringiendo fuertemente su actividad tanto pastoral como de transformación y venta. Hoy día, el marco legislativo desincentiva el pastoreo, en lugar de incentivarlo, y disuade la inversión, la generación de nuevas iniciativas, la incorporación de productores y productoras jóvenes y la innovación en la transformación y venta de los productos obtenidos de estas ganaderías.
Además, en este mismo ámbito legal e institucional, existen una serie de normas y usos que dificultan innecesariamente la actividad de la ganadería extensiva y la transformación y venta de sus productos. Este tipo de barreras obedecen, en parte, al diseño de dicha normativa, poco considerado con las especificidades de la ganadería extensiva, y también en parte al modo en el que estas normas se interpretan y aplican en el caso de la ganadería extensiva y la transformación artesanal. Este marco normativo se aborda de forma amplia en la propuesta, centrándose en normativas autonómicas y municipales referidas a la sanidad animal y a los ámbitos agrarios, urbanísticos y medioambientales, entre otros.
- ¿De dónde partimos?
- Propuestas de visibilización y apoyo a la ganadería extensiva y el pastoreo
- Propuestas de cara a la PAC y los Programas de Desarrollo Rural
- Propuestas relativas a sanidad animal
- Propuestas relativas a la comercialización y transformación
- Propuestas derivadas del proyecto piloto en Garganta La Olla
- Otras propuestas