La presión de los saneamientos que la administración practica con el objetivo de erradicar la enfermedad de la tuberculosis bovina en los animales domésticos está generando un enrome estrés entre los ganaderos y ganaderas extremeños. En La Vera, donde esta enfermedad afecta fundamentalmente a cabras y vacas, se ha ido viendo en los últimos tres años cómo la creciente incidencia de animales positivos ha provocado que muchos ganaderos, especialmente cabreros, se vean gravemente afectados, sufriendo importantes perjuicios en sus explotaciones. Algunas de ellas han visto, incluso, como todos sus animales eran sacrificados en lo que eufemísticamente se llama un «vacío sanitario». Además, esta realidad se ceba especialmente con los animales en pastoreo, debido a su contacto más frecuente con los focos de infección.
La injusticia de esta situación ha provocado que, desde la propia sociedad civil, se esté generando un cierto movimiento de apoyo al sector ganadero en extensivo, que está siendo articulado, fundamentalmente, a través de la Asociación de Ganaderos de la Vera y Norte de Extremadura. Distintos sectores sociales han mostrado su solidaridad con los pastores de cabras y se han realizado ya varias reuniones entre ganaderos y diversos agentes sociales de la comarca, para abordar este problema. La detección de tuberculosis en las explotaciones de caprino y bovino, en las localidades de Jarandilla, Villanueva y Madrigal de la Vera, mas allá de las implicaciones sanitarias, ha evidenciado una situación humana y económica que puede resultar extremadamente perjudicial para el conjunto de la comarca. Hasta tal punto la situación es grave que los expertos consideran este problema como la principal amenaza que se cierne sobre el futuro de las explotaciones de caprino de La Vera, lo que ha impulsado a varias asociaciones e iniciativas a movilizarse en favor de los cabreros veratos.
Entre estas entidades, el proyecto «HNV-Link-Pastando La Vera» ha comenzado a movilizarse en apoyo de la Asociación, con el fin de definir líneas de trabajo y apoyo capaces de minimizar el impacto económico y social de las campañas sanitarias en las explotaciones, y definiendo fórmulas que faciliten abordar este problema con rigor. En este sentido la asociación de ganaderos ha solicitado de «Pastando la Vera» su colaboración para elaborar un material divulgativo para la comarca donde se exprese el valor que la ganadería en extensivo tiene para los Sistemas Agrarios de Alto Valor Natural, principal estandarte del patrimonio natural de la vertiente sur de la Sierra de Gredos. A través de este material, se quiere hacer partícipe a la sociedad verata y a las instituciones locales del problema, y poner en valor la necesidad de salvaguardar el modelo ganadero extensivo y pastoril en la comarca, en busca de soluciones que permitan la viabilidad del sector de acuerdo a los parámetros y normativas de sanidad animal que, por otro lado, todos los ganaderos entienden son necesarias.
Por otro lado, dada la gravedad de este problema, desde el proyecto Pastando la Vera se va a convocar, el próximo mes de Septiembre de 2017, un seminario informativo y de debate, que convocará a diversos expertos en sanidad animal y zootecnia para abordar y debatir el problema junto con los propios ganaderos y cabreros de la Vera. La idea es sumar fuerzas, enfoques y perspectivas para tratar de encontrar posibles soluciones. El compromiso de HNV-Link / Pastando La Vera es utilizar estas propuestas como punto de partida para tratar de rebajar la incidencia de este grave problema.