La intensa actividad diplomática de «Pastando La Vera II»

Segunda parte: hablando de tuberculosis con el Servicio de Sanidad Animal de la Junta de Extremadura

El pasado 27 de febrero, dos técnicos del equipo de «Pastando La Vera» estuvimos reunidos con la Jefa del Servicio de Sanidad Animal de la Junta de Extremadura y uno de los técnicos responsables de las campañas de saneamiento de tuberculosis bovina, para dialogar y tratar de entender la situación actual y la problemática que está afectando a los ganaderos en extensivo de La Vera, y específicamente a las ganaderías de caprino.

La reunión fue larga y fructífera, y a pesar de mantener discrepancias en diversos aspectos, ambas partes estuvimos de acuerdo en la necesidad de reducir la presión sobre la ganadería extensiva y tratar de que esta actividad siga existiendo en nuestras comarcas. Desde el Servicio de Sanidad Animal se hizo mucho hincapié en su voluntad de erradicar la enfermedad, de continuar aplicando los protocolos tal y como están recogidos en la normativa y en la  vigente orden que la desarrolla. La posición de la administración en este sentido es que se trata de un esfuerzo concertado de carácter no sólo regional, sino también europeo y estatal en el que todas las partes deben poner su empeño. Además, según nos contaron, están convencidos de que en el sector caprino, se puede atajar la enfermedad, ya que su comportamiento más rústico y más resistente mejora sustancialmente los resultados. Así mismo se comenta que dada la situación de inicio de la campaña, parece lógico que la situación sea más dura en los comienzos. La jefa de servicio nos transmitió, además su convencimiento de que si se persiste en el esfuerzo, se vencen estas reticencias y las campañas se aplican de forma sistemática, la situación mejorará muy pronto y se habrá avanzado mucho para erradicar la enfermedad.

La postura que transmitimos los técnicos del proyecto HNV-Link / Pastando La Vera, estaba dirigida fundamentalmente a la consideración de las personas afectadas. Es decir, la necesidad de dar prioridad, en la actual coyuntura, a las situaciones durísimas que se plantean para los cabreros y cabreras, que está repercutiendo tanto en lo económico como en lo personal y la necesidad de manejar la situación de forma que se reduzcan, en la medida de lo posible, ambos tipos de daño. Además, el escenario expuesto nos genera ciertas dudas, habida cuenta de que las campañas de vacuno llevan más de 20 años y a pesar de los resultados positivos, la enfermedad no está erradicada ni la situación se ha estabilizado aún. Es cierto que desde Sanidad Animal se hace hincapié en las diferencias entre caprino y vacuno y en su apuesta por tratamientos diferenciados. Para ellos, las posibilidades de erradicación en el caprino son mejores, y se estima que en 2 ó 3 años los resultados serán muy significativos.

Otra cuestión importante que se debatió fue la gran tensión que se ha generado en las campañas de saneamiento, que genera problemas muy serios en ambos lados. Por un lado, la situación de indefensión de los ganaderos y ganaderas, el sufrimiento y la falta de empatía a la que se enfrentan. Por otro lado, las protestas y la resistencia a los saneamientos, que pueden producir condiciones de trabajo muy difíciles para los técnicos y funcionarios encargados de estas campañas que han llegado a sentirse amenazados.  Estamos convencidos de que esta situación de enfrentamiento permanente  perjudica seriamente a todas  las partes, de ahí que el proyecto «Pastando La Vera» haya planteado la necesidad de establecer puentes de diálogo e información entre el Servicio de Sanidad Animal y los ganaderos.

Una peculiaridad, que  nos comentaban desde Sanidad Animal era que este enfrentamiento es específico de la comarca de La Vera, y que en otras zonas de Extremadura no se ha dado esa conflictividad, incluso que hay una demanda de medidas más drásticas por parte de las asociaciones de criadores. Tristemente, se nos transmite la visión de que los problemas de la ganadería extensiva, y del pastoreo de cabras específicamente, surgen en gran medida por tratarse de modelos anticuados de manejo ganadero que están quedándose fuera del mercado.

La percepción desde el proyecto «Pastando La Vera» es radicalmente opuesta a esta última afirmación. Desde nuestra perspectiva se está favoreciendo una situación en la que la ganadería extensiva está siendo la gran perjudicada, frente a otras modalidades. Sabemos que la lucha contra las zoonosis no es el único problema – ni mucho menos- que tiene la ganadería extensiva, pero creemos que  sí está contribuyendo, de forma evidente a la desaparición de explotaciones caprinas. Apuntamos, además, que el modelo extensivo, lejos de ser una estrategia anticuada, es la única que tiene sentido territorial, de cara a conservar el patrimonio y los recursos naturales, prevenir los incendios forestales y conservar la biodiversidad, y que de lo que adolece es de un tratamiento justo en muchas normativas, además de una clara falta de innovación en aspectos clave, como por ejemplo la gestión territorial y la multifuncionalidad.

La reunión se centró también en aspectos prácticos, por ejemplo las dos propuestas básicas que se hacían desde «Pastando La Vera»-HNV-Link:

  1. Una comunicación permanente en forma de mesa de diálogo, entre administración, técnicos y profesionales para que fluya la información, se negocien los aspectos legal y técnicamente viables, y se trabaje por el acuerdo, desde el respeto y el entendimiento, en aras de una disminución del conflicto.
  2. Facilitar, desde este tipo de espacios, una aplicación más flexible (en la medida que haya margen legal de maniobra) de algunas normas cuya aplicación está causando serios perjuicios,  fundamentalmente la inmovilización de los animales y el calendario de saneamientos. No obstante, los representantes de la Junta transmiten la necesidad de respetar en todo momento la normativa vigente, aunque en ese marco ya están dando pasos y que tratarán de hacerlo de forma racional y en favor de los ganaderos y ganaderas siempre que se pueda. Además, se está tramitando una corrección en las inmovilizaciones para prevenir que los rebaños se queden inmovilizados fuera de las explotaciones, y que están dispuestos a concertar con los ganaderos y ganaderas las fechas de saneamientos, siempre que se respeten las fechas acordadas y no haya maniobras de dilación.

Desde el Servicio de Sanidad Animal se ven interesantes estas propuestas y proponen comenzar por una reunión en Mérida con representantes de los ganaderos y ganaderas. Se incide en la separación de ambos sectores (caprino y bovino) comenzando por los primeros y, según los resultados de esta reunión, continuar trabajando en la misma línea.

Aquí cerramos la reunión, invitando a la Jefa de Servicio, Cristina Sanz, a las jornadas Territorios Pastoreados 3 y se acuerda proponer fecha y participantes en la reunión con ganaderos y ganaderas