La intensa actividad diplomática de «Pastando La Vera III»

Tercera parte: el pastoreo como pieza clave en el medio natural de La Vera

El pasado lunes 12 de marzo se celebró una nueva reunión entre los técnicos de «Pastando La Vera» y la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura, en esta ocasión representada por  Pedro Muñoz (Director General de Medio Ambiente) y José Antonio Mateos (Jefe de Servicio de Conservación).

La relación entre la conservación y gestión del medio natural y la ganadería extensiva centró el interés de este encuentro, que por otra parte fue bastante constructivo. A modo de preámbulo, ambos equipos empezaron reconociendo el papel positivo del pastoreo en el monte, sobre todo el que tiene como protagonistas a las cabras. Las consecuencias de la caída del pastoreo en los montes son de sobra conocidas por todos los participantes, que reconocen la urgencia de afrontar algunas situaciones, como el abandono de la Sierra de Gata y la propia comarca de La Vera.

Los instrumentos de gestión de la Red Natura 2000, entre ellos el Plan Director  y el plan de gestión de la Zona Especial de Conservación (ZEC) de la Sierra de Gredos contienen objetivos dirigidos a la conservación de  los hábitats ligados al pastoreo, así como una serie de propuestas de medidas generales, por ejemplo el equilibrio en las cargas ganaderas o el mantenimiento de los prados de siega. No obstante, se reconoce el escaso avance que se ha hecho en  la puesta en marcha de dichas medidas (excepción hecha de algunas medidas específicas para ciertas especies emblemáticas, como los tejos o el desmán). También es necesario avanzar más en  el inventario y cartografía de hábitats y especies ligadas al pastoreo. En este sentido, la identificación y localización de los prados de siega es una información básica de cara a implementar medidas que favorezcan su conservación.

La realidad es que desde la propia Administración se reconocen dificultades para desarrollar las propuestas incluidas en los planes de gestión. Por ello, la Junta ve con buenos ojos las propuestas concretas que puedan emanar del proyecto Pastando La Vera / HNV-Link , incluidas determinadas medidas que puedan desarrollar los planes de gestión, por ejemplo las que se incluyen en el proyecto piloto de ordenación de pastos en Garganta la Olla. El trabajo que está realizando HNV-Link se ve como una ayuda valiosa, por lo que desde la propia Junta se ofrece apoyo para su puesta en marcha y financiación a partir de los Programas de Desarrollo Local (PDR) y la colaboración con otros servicios y direcciones generales.

Los acuerdos a los que se ha llegado en esta reunión incluyen nuevos encuentros, el primero de ellos en un par de meses para presentar las propuestas incluidas en este proyecto piloto de Garganta la Olla. Esta nueva reunión contará también con sus servicios de montes e incendios, y probablemente los órganos encargados de la PAC e incluso sanidad animal u otros departamentos interesados.

Una idea especialmente valorada ha sido la de programar en el PDR el pago compensatorio para la Red Natura 2000. Los asistentes a la reunión se sorprendieron cuando les dijimos que el ganado caprino recibe mucho menos ayuda en España que en cualquier otro país europeo, y se mostraron de acuerdo en la necesidad de implementar nuevos instrumentos para incentivar el pastoreo. El proyecto «Pastando La Vera» en este sentido puede realizar una labor de recopilación de ideas innovadoras que ya están aplicando los socios del proyecto HNV-Link en otros países, por ejemplo las experiencias de pagos a explotaciones en Red Natura 2000 en Bulgaria.

Un último aspecto que  surgió en la reunión fue la complementariedad entre el proyecto MOSAICO  y «Pastando La Vera«, que abre el camino a una colaboración entre ambas iniciativas que puede resultar muy constructiva. Pastando La Vera puede aportar su amplio conocimiento de las políticas, normativas y funcionamiento de las administraciones (incluidas las europeas) y MOSAICO  los recursos humanos sobre el territorio de Gata y Hurdes, donde están más presentes. A raíz del tema de la presencia territorial de ambos proyectos, se habló también de la necesidad de implantar servicios funcionales de apoyo y  asistencia técnica directa a ganaderos y ganaderas. En la misma línea, desde Pastando La Vera estamos prestando mucho interés no solamente al apoyo técnico, sino también al apoyo social, a la dinamización de las asociaciones de ganaderos y ganaderas, al establecimiento de una interlocución efectiva con la administración y, finalmente, al ejercicio de su propia representación y participación política.

En los próximos meses se irán desarrollando estas ideas y produciéndose nuevos contactos y reuniones, Nuestro objetivo es que este año acabe con varias de las medidas propuestas funcionando a pleno rendimiento, y que las ganaderas y pastores veratos puedan empezar a respirar un poco en medio de estos difíciles tiempos. Y finalmente, la correspondiente invitación a Territorios Pastoreados 3 sirvió como cierre de esta, a nuestro juicio fructífera, reunión.