- ¿De dónde partimos?
- Propuestas de visibilización y apoyo a la ganadería extensiva y el pastoreo
- Propuestas de cara a la PAC y los Programas de Desarrollo Rural
- Propuestas relativas a sanidad animal
- Propuestas relativas a la comercialización y transformación
- Propuestas derivadas del proyecto piloto en Garganta La Olla
- Otras propuestas
Propuestas generales relativas a sanidad animal
El primer aspecto que se desarrolla, la sanidad animal, resulta ser también uno de los más problemáticos y el que está teniendo una influencia más negativa en el conjunto de la ganadería extensiva, centrada sobre todo en el efecto de las medidas contra la tuberculosis bovina (TB). La entrada en España e la CE supone el inicio de la aplicación de medidas sanitarias en relación a la tuberculosis animal en bóvidos. Aunque los primeros datos fueron muy altos. Allá por el año 2000, la prevalencia en TB era en torno al 2%. Este nivel se mantuvo hasta el año 2012, en el que se intensifican las campañas en gran parte de España; en el año 2014, lejos de disminuir, los animales detectados como positivos empiezan a aumentar exponencialmente. Estos datos, y una amplia sección informativa sobre la enfermedad, están disponibles en la página web del MAPA. Los gráficos a continuación muestran la situación entre el año 2006 y el año 2016, en cuanto a la presencia en rebaños por comarcas.
Extremadura es una de las regiones donde la prevalencia de TB es muy alta (sólo por debajo de Andalucía) y, en concreto en la Vera nos encontramos una de las zonas veterinarias donde la prevalencia de TB es de las más altas de la región, (de en torno al 33%). Además, en Extremadura desde 2014, primero de manera voluntaria y luego obligatoria, han comenzado también a realizarse campañas de saneamiento con ganado caprino.
Estos datos hacen que, en estos momentos, el problema de la tuberculosis y la gestión de saneamientos sea, de manera principal, el problema que más afecta a los ganaderos en la Vera, siendo especialmente impactante entre los cabreros y cabreras. Los contactos y entrevistas mantenidos con ellos muestran que invariablemente éste es considerado el principal problema de sus explotaciones y el que más afecta al futuro de la actividad.
Algunos datos que nos pueden aportar una visión más clara sobre este problema son los siguientes:
Sin entrar en valoraciones científicas, lo cierto es que los sistemas de saneamiento actuales son «percibidos» por todo el sector ganadero en La Vera como faltos de rigor y deficientes. La consideración de que estas pruebas no dan resultados fiables, que se realizan de manera inadecuada, que no respetan los ciclos de los animales o de la explotación, que se hacen “contra” el ganadero y no a su favor, etc., hacen que en estos momentos la gestión sanitaria de esta enfermedad y sus responsables sean percibidos respectivamente como una amenaza por prácticamente todo el colectivo ganadero de la comarca. Esto genera evidentemente un conflicto social, que tiene además diversas consecuencias tanto en la viabilidad del sector como en el estado anímico de sus protagonistas.
Es importante entender, en primer lugar, que las normas y sistemas de saneamiento están orientados y son eficaces en sistemas intensivos y estabulados (de hecho, los menos afectados por la TB). La situación cambia, de forma notable en los sistemas basados en pastoreo, debido al estrecho contacto que mantienen con el medio:
Resulta una evidencia, y así lo recoge el propio Plan PATUBES que la prevalencia de la tuberculosis está muy relacionada por la fauna silvestre. En concreto se recogen datos y estadísticas que afirman que la mayor fuente de contagio reside, en las zonas con alta prevalencia, en el contagio a través de ungulados y jabalíes que, por otro lado, son poblaciones que están creciendo a gran velocidad. La «percepción» de que para atajar la TB sólo se está yendo contra uno de los eslabones de esta cadena, la ganadería, y que no se actúa sobre el reservorio principal, hace que el sector tenga un discurso cada vez más negativo hacia el medio ambiente y su gestión, además de un sentimiento de “pagadores” de un problema que ellos no están generando y al que no ven una solución a través de las vías establecidas.
En la Vera, en los sistemas ganaderos, hay al menos dos o tres vectores silvestres (cabra montés, corzo, jabalí) que comparten pastos, abrevaderos, suelos… con animales en pastoreo. Estos vectores son considerados como reservorios con una alta prevalencia de la enfermedad. La coexistencia con ellos supone un condicionante que debe ser tenido en cuanta en el diseño de los saneamientos. Además, la forma actual de desarrollarse estas pruebas obliga a cambiar el manejo del ganado bovino, que normalmente está disperso por grandes superficies de pastos, para que sea estabulado durante el periodo de tiempo en que se desarrollan los saneamientos. La realidad es que el conjunto del proceso no tiene en cuenta ni se adapta al ciclo de este ganado, ni al pastoreo ni a los movimientos estacionales entre los pastos de invierno y verano.
En el caso del caprino, se trata de un sector que además de estar muy duramente castigado por los precios de la leche (45-55 cts/l) y que en su modelo extensivo requiere una dedicación diaria y casi continua, está muy envejecido y apenas tiene renuevo. La incidencia de la tuberculosis estos últimos años, con un enorme número de cabras sacrificadas y de vacíos sanitarios, en el que la compensación es – en palabras de sus protagonistas- aproximadamente la mitad del precio de mercado, está abocando al sector a una sensación muy palpable de angustia e incertidumbre ante el futuro inmediato.
- ¿De dónde partimos?
- Propuestas de visibilización y apoyo a la ganadería extensiva y el pastoreo
- Propuestas de cara a la PAC y los Programas de Desarrollo Rural
- Propuestas relativas a sanidad animal
- Propuestas relativas a la comercialización y transformación
- Propuestas derivadas del proyecto piloto en Garganta La Olla
- Otras propuestas