Innovación para mejorar la ganadería extensiva de La Vera

El proyecto HNV-Link busca promover la aplicación de modelos de innovación en sistemas agrarios vinculados a territorios de alto valor natural (HNV). El trabajo en La Vera extremeña (el área de aprendizaje nº 5), se ha propuesto buscar soluciones innovadoras a los problemas que afectan a la ganadería extensiva (caprino y bovino) en la zona, afectada por un largo proceso de abandono y degradación. Estas soluciones innovadoras pueden ser aplicadas en niveles muy diferentes y por distintos agentes. Una de las claves de este proyecto consiste en poner en contacto entre sí a todos estos agentes para que, en un marco de trabajo colaborativo, puedan plantear soluciones innovadoras basadas en el acuerdo y la colaboración. A lo largo del año 2017 se ha ido avanzando en este trabajo, contactando con administraciones y agentes activos en el territorio y desarrollando un amplio proceso de participación que incluye a gran parte de ellos.

Un reciente informe, que puede descargarse  en «Pastando La Vera»  se hace eco de esta situación, y partiendo de un intenso trabajo de participación en el que han colaborado ganaderos y ganaderas, científicos, funcionarios y técnicos de la administración y otros agentes del territorio analiza la situación de las propuestas de innovación con respecto a la ganadería extensiva en la comarca de La Vera. El trabajo incluye un diagnóstico de la situación en que se encuentran los sistemas de alto valor natural de la comarca, utilizando alternativamente herramientas convencionales de investigación científica (tanto en el ámbito social como en el territorial) y también herramientas sociales y de participación. Este diagnóstico se recoge en otro informe específico: “Evaluación inicial”. En paralelo se ha venido desarrollando un intenso trabajo de contacto, divulgación y colaboración con la administración regional para buscar su complicidad en el desarrollo de soluciones prácticas. Una tercera línea de trabajo, también participativa, se ha dedicado fundamentalmente a detectar y caracterizar estrategias de innovación para asegurar la sostenibilidad de estos sistemas.

Una de las primeras tareas desarrolladas en el ámbito de este proceso de participación, consiste en la definición de dos escenarios complementarios: por un lado, el escenario “Business as usual o BAU” y por el otro el escenario deseado para la comarca: el escenario HNV. Una vez construidos estos escenarios, se ha tratado de identificar las barreras y dificultades que están impidiendo el correcto desarrollo del pastoreo y la ganadería extensiva en La Vera y se ha comenzado la búsqueda y definición de propuestas de innovación y mejora para corregir esta situación.

La organización de factores, barreras y medidas se hace, de forma coordinada con el resto de participantes en el proyecto HNV-Link, agrupándolos en cuatro grandes ámbitos: Sociales e institucionales, Reglamentario y político, Productos y mercados y Técnicos y de gestión. Estos cuatro ámbitos permiten mantener la estructura organizativa y la coherencia a lo largo del informe.

Las barreras sociales más destacadas incluyen cuestiones como la falta de una cultura asociativa que sirva para defender los intereses de los propios ganaderos. Además, se trata de un sector sin apenas relevo generacional, y con una gran incertidumbre ante el futuro. La viabilidad de los negocios ganaderos está en entredicho, lo que impide hacer inversiones y favorece una visión muy pesimista del futuro, Algunos problemas específicos, como los saneamientos de la TB contribuyen al pesimismo, exacerbado por las condiciones de trabajo de los ganaderos. Además, el nivel cultural y la formación son bajos en comparación con otros sectores y, en general, se perciben una serie de carencias importantes: falta de apoyo institucional, desprecio de la ganadería frente a otras actividades (especialmente la caza), indefensión y falta de interlocución clara con la administración.

En el ámbito político y reglamentario, las barreras más importantes incluyen el enorme impacto moral y económico que está teniendo el programa de erradicación de la tuberculosis bovina, junto con la sobrecarga burocrática y el desequilibrio en las ayudas que se ofrecen al sector desde la PAC y los PDR en España. La gestión administrativa que se está haciendo de los saneamientos en relación al caprino está generando, de forma creciente, un sentimiento de desamparo y pesimismo que está afectando enormemente a los cabreros que se sienten desprotegidos y abocados a la desaparición y también a los ganaderos de bovino que acusan capacidad de movimiento y por ello graves pérdidas, con consecuencias muy directas en el Sistema HNV.

La aplicación de la PAC y el PDR castiga duramente a la ganadería extensiva de montaña en Extremadura con ayudas escasas y mal dirigidas cuya consecuencia es una situación económica mucho más difícil que sus equivalentes en otros países. También los pastos arbolados y arbustivos sufren este castigo a través del sistema de admisibilidad de pastos aplicado en España, que afecta a los pagos directos y a las ayudas del PDR.

En el ámbito productivo y de mercado, destaca la actitud poco facilitadora de los técnicos de la administración encargados de dar de alta infraestructuras clave para la producción extensiva (como una quesería o una sala de despiece), aplicando de forma restrictiva y poco flexible la normativa. Esta situación es una parte más del laberinto burocrático al que se enfrenta, en general, la puesta en marcha de cualquiera de estas actividades y que es la barrera más clara de este apartado. Junto a esta sobrecarga, la imposibilidad de los ganaderos de participar en el precio de venta, la falta de mercados locales estables y la ausencia de una formación y asesoramiento adecuado disuaden, casi completamente, el emprendimiento en este ámbito.

Finalmente, las barreras técnicas y de gestión incluyen aspectos como la presión que sufren los ganaderos para industrializar su producción, estabulando a los animales y garantizando suministros homogéneos, ajenos a la variabilidad de las condiciones naturales y desaprovechando algunas de sus principales características diferenciadoras. Si a esto sumamos la carga de trabajo de la ganadería extensiva (superior a los costes de los insumos) y la falta de personal cualificado, tenemos una gran barrera técnica para el ejercicio del pastoreo. A ello se une la falta de estrategias de producción innovadoras, las malas condiciones en los pastos, la falta de seguimiento y gestión de los hábitats Natura 2000 y la deficiente planificación de los terrenos públicos, sobre todo en las zonas de sierra.

En cuanto a las propuestas sociales e institucionales destaca también la simplificación administrativa, para reducir la carga burocrática. También el establecimiento de nuevas relaciones de colaboración entre las administraciones y los agentes activos, creando grupos mixtos para plantear e implementar estrategias conjuntas, por ejemplo, planes piloto para la prevención de incendios. Otra serie de propuestas van dirigidas a mejorar el tejido social, la voz, la representación y la influencia de los productores, apoyando el asociacionismo, el trabajo en red, la colaboración con otros agentes y la búsqueda de sinergias. Además, se plantean medidas formativas y de apoyo a la renovación y nueva implantación agraria. Finalmente, una potente batería de medidas busca un nuevo escenario para la sanidad animal que sea más racional y más favorable al pastoreo.

En el campo de políticas y regulaciones, por supuesto también se aboga por la simplificación y la racionalización de todo el marco legal (sanitario, ayudas, requisitos…). Además, se plantean una serie de mejoras dirigidas a optimizar el papel de la PAC (por ejemplo: mejorar la admisibilidad de los pastos leñosos, las infraestructuras ganaderas, incrementar las ayudas directas al pastoreo, acelerar la convergencia entre el pilar 1 y el 2, promover agroambientales específicas de apoyo a la ganadería extensiva o la trashumancia, así como otras mejoras en la PAC y los PDR). También entre estas medidas se busca una nueva estrategia de prevención de incendios forestales, apoyada en varias experiencias clave en nuestro país.

Las propuestas de productos y mercados se basan en el apoyo a nuevos proyectos y el desarrollo de mercados locales. La primera línea incluye formación, asesoramiento y trabajo con administraciones locales, mientras que los mercados requieren campañas de difusión, trabajo en red con establecimientos turísticos y comercio local, desarrollo de productos de alta calidad, apoyo a experiencias piloto o colaboraciones público-privadas, entre otras.

Finalmente, las medidas que se plantean en el ámbito técnico incluyen potenciar el enfoque local y comarcal en el ámbito ganadero, la puesta en marche de mejoras y proyectos piloto tanto en pastos como en infraestructuras, el desarrollo de servicios ambientales, la implantación de planes de ordenación que contribuyan tanto a la sostenibilidad de las explotaciones como al efecto positivo del sistema HNV, la multifuncionalidad de los sistemas silvopastorales, etc.

El desarrollo de estos trabajos puede consultarse en un Informe sobre innovación en La Vera, que puede descargarse en este enlace y en el que los técnicos de «Pastando La Vera» llevan trabajando desde principios de año. La página web oficial del proyecto dedica una sección al L.A. Nº5 de La Vera, aquí se pueden descargar también otros documentos interesantes.