El área de aprendizaje (Learning Area en su denominación inglesa) que corresponde a nuestro país es la comarca de La Vera, en el norte de Cáceres, junto con otras localidades del Sistema Central-Sierra de Gredos donde aún se mantiene una ganadería extensiva de alto valor natural. Este tipo de ganadería siendo sólo una pequeña parte de la economía rural actual en esta comarca, es sin lugar a dudas, un elemento sociocultural sobre el que se asienta gran parte de la historia, el paisaje y la cultura veratas, y es además, sin la menor duda, la causa de que estas laderas del sur de Gredos sean un espacio que cuenta con una gran diversidad y calidad de ecosistemas. La Fundación entretantos, bajo la coordinación del EFNCP, es la entidad responsable de esta área de aprendizaje en España y tiene por delante la apasionante tarea de desgranar los aspectos más innovadores del conocimiento tradicional de los pastores y ganaderos de la zona, contrastándolos con los últimos avances científicos y las tecnologías más actuales que pueden aplicarse a la gestión conjunta del ganado y el territorio. El trabajo que pretende desarrollar la Fundación entretantos en esta área de aprendizaje incluye, además, actividades dirigidas a potenciar el asociacionismo y la organización de los ganaderos y ganaderas de la comarca, a aplicar iniciativas de innovación social, formar y capacitar a los profesionales locales y fomentar su participación en la toma de decisiones técnicas y políticas sobre cuestiones relacionadas con sus explotaciones y sus territorios.

La propuesta de trabajo que se desarrollará en La Vera se apoya en dos líneas de trabajo complementarias. En primer lugar, se pretende realizar un diagnóstico de la situación en que se encuentran los SAVN de la comarca. Utilizando herramientas de investigación social se tratará de dibujar una imagen actual que considere conjuntamente la situación socioeconómica, institucional y medioambiental, e identifique los principales retos y barreras que afectan a estos sistemas. Esta fase de diagnóstico permitirá también establecer una tipología del área de aprendizaje, que se comparará con el resto de las áreas del proyecto y facilitará el intercambio y la explotación de los resultados. Igualmente se prestará una atención especial a la gobernanza local, analizando los aspectos clave de la gestión del territorio, el reparto de responsabilidades y la participación de sus principales agentes, evaluando las relaciones íntimas entre el territorio y sus gestores. Finalmente, de cara a hacer el seguimiento de todo el proceso se elaborará una batería de indicadores objetivos que permitan valorar el grado real de mejora que produzcan las innovaciones que emanen del desarrollo del proyecto.
LA VERA, TIERRA DE PASTORES
Hubo un tiempo, hace apenas treinta o cuarenta años, que en un solo pueblo de la Vera vivían más de 25 cabreros y otros tantos vaqueros en la sierra. Ellos han sido los responsables de que durante cientos de años se hayan conservado los rebollares, los prados de siega, los enebrales en los altos de Gredos y las fresnedas ribereñas como pastos de verano; que los valles y altos estuvieran salpicados de chozas y majadas de piedra, de caminos, veredas y cañadas que constituían una enorme red de comunicación a lo largo de todo el valle; de que la cabra verata y la vaca negra ibérica, se hayan mantenido como razas hasta nuestros días. Hoy apenas sobreviven dos, tres, cuatro… o ningún cabrero en cada uno de estos pueblos. Y mientras, junto a estos hombres, desaparecen palabras, oficios, saberes y paisajes que tenemos la obligación moral de preservar. Para ello es fundamental apoyarse en nuevas propuestas basadas en la innovación social y económica de las explotaciones, y en modelos de gobernanza territorial que faciliten este tipo de actividades que, sin duda alguna, contribuyen a la conservación de los sistemas agrarios de alto valor natural, ya que solo haciendo sostenible la actividad pastoril podemos preservar un modelo de manejo del territorio en clave de conservación.

En la segunda línea de trabajo, que se ejecuta en paralelo, se tratará de detectar y caracterizar las estrategias de innovación que aplican los ganaderos locales. Además de evaluar su impacto real, se busca específicamente localizar conocimientos y aplicaciones que puedan ser útiles en otras áreas de aprendizaje, clasificándolos en función de su relevancia tanto a nivel nacional como internacional. Entre las ideas que se espera detectar, compilar y adaptar se incluye cualquier tipo de innovación que los ganaderos apliquen en su entorno y que contribuya a hacer frente a su situación actual, entre ellas las adaptaciones en el uso del territorio, las propuestas que incrementan la eficiencia de la programación espacio-temporal del pastoreo, los acuerdos con propietarios y administraciones para potenciar el pastoreo, las estrategias de venta de proximidad, las asociaciones y cooperativas de éxito tanto de cara a la transformación y comercialización como al aprovisionamiento de materias y servicios, las instituciones tradicionales que siguen apoyando la labor de los pastores, el ejercicio de la movilidad y las trashumancias, las soluciones de apoyo mutuo, y un largo etcétera de pequeñas innovaciones, muy adaptadas al territorio y al contexto social que permiten a estas explotaciones mantenerse y progresar en un ambiente hostil.
UN CONCEPTO DE INNOVACIÓN QUE ABARCA TAMBIEN LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LAS EXPLOTACIONES
La evaluación operativa de los tipos de innovación existentes en el área de aprendizaje y su contrapunto, la detección de barreras y dificultades, constituye una de las tareas más importantes del proyecto. La reducida extensión territorial de La Vera nos ha impulsado también a ampliar nuestra área de trabajo a otras localidades del Sistema Central, buscando conocimiento tradicional que pueda ser transferible y aplicarse en el área de aprendizaje. El concepto de innovación que tratamos de promover es también un concepto muy amplio, tanto en los campos que abarca (social, económico, ambiental, territorial) como en su vertiente aplicada (tecnologías, procesos, materiales, información, comunicación, gobernanza, políticas, etc.). El trabajo, no obstante, se centraría en cuatro aspectos clave: los sistemas de producción y manejo, la transformación y comercialización, las instituciones y su funcionamiento y, finalmente el marco político y de gestión. Resulta igualmente importante localizar los intentos fallidos o los mecanismos innovadores que se no han funcionado, tratando de desbrozar los condicionantes que interfieren en su implementación.
A pesar de la amplitud del campo de acción, el proyecto pretende fijarse en medidas muy concretas aplicables en pequeñas explotaciones y queserías. Todo el proceso se apoya en potenciar la sostenibilidad global de las explotaciones, por lo que el liderazgo a la hora de poner en marcha los resultados del proyecto, les corresponde a los propios ganaderos y ganaderas. El equipo técnico del proyecto, fundamentalmente, se dedica a tejer puentes y enlaces entre agentes activos, técnicos e investigadores para que actúen como una red de apoyo social a las prácticas innovadoras. Esta fase del trabajo se cierra mediante una jornada local, al final del proceso, para compartir y debatir los resultados, que también se transmitirán al resto de las áreas de aprendizaje.